4.9/5 - (186 votos)

El candombe uruguayo, que agrupa a un conjunto de danzas de origen africano, se ha convertido en la manifestación artística más característica de la comunidad afrouruguaya. Surge en época colonial como principal forma de expresión y diversión de los esclavos llegados al puerto de Montevideo procedentes de diferentes regiones de África.

Pese a las represiones periódicas de la jerarquía uruguaya, el candombe sobrevivió en los conventillos y en las salas de naciones. Actualmente, el denominado Desfile de llamadas es una de las fiestas más populares de todo Uruguay.

El origen del candombe

El candombe uruguayo
El candombe uruguayo. Detalle de una obra de Pedro Figari. Fuente: Wikipedia

Al igual que sucede con la rumba cubana, el candombe uruguayo es la herencia de la cultura africana en el continente americano después de que cientos de miles de personas procedentes de África llegaran a América para trabajar en los diferentes territorios coloniales.

El término candombe combina el prefijo ‘ka’ y el término ‘ndombe’ que deriva del idioma kimbundu angolés. Su significado original podría traducirse como lugar de oradores o lugar donde se reza, aunque el término ‘ndombe’ también podría traducirse como ‘negro’.

La primera referencia escrita sobre el candombe aparece en el diario Universal en 1834, pero esta expresión artística surgiría mucho antes, con la llegada de los primeros esclavos al puerto de Montevideo, uno de los más importantes de Sudamérica ya en tiempos coloniales.

Los esclavos, a pesar de su diversa procedencia, encontraron en el candombe una forma de unión y de expresión para reivindicar sus raíces. Los bailes, las danzas y los tambores del candombe comenzaron a resonar en las fiestas, cuando las autoridades lo permitían, pero también de forma clandestina, constituyendo la principal válvula de escape que encontraron estos esclavos para soportar la dureza de su rutina diaria.

El candombe: el arraigo de la cultura afrouruguaya

El candombe uruguayo
Fuente: Wikipedia

En las calles del Barrio Sur y el barrio de Palermo resuenan los tambores. Es la ‘llamada’ que hacen los tamboreros para que las familias que vivían en aquellas viviendas urbanas colectivas llamadas conventillos se unan al desfile.

En origen, ya desde mediados del XVIII según diversos relatos, los esclavos salían de las casas de sus amos ‘llamados’ por los cantos y el sonido del tambor, y se reunían extramuros —allí donde las autoridades lo permitían— agrupándose en torno a su nación.

Desde principios de siglo XIX, el candombe está plenamente establecido como expresión cultural de la comunidad afrouruguaya que comienza a reunirse en las denominadas salas de naciones, unos espacios en los que cada pueblo mantenía vivas sus tradiciones.

El candombe uruguayo
El candombe uruguayo. Fuente: Wikipedia

Pese a que muchos de estos desfiles y fiestas terminaban en las residencias de las autoridades visitando a ministros, vicarios y jefes militares, el candombe vivió diferentes etapas de represión. Como la que llegó en 1978, cuando la Dictadura, que se estableció en Uruguay hasta 1985, ordenó el desalojo de los conventillos por sus presuntos riesgos de derrumbe lo que apartó a muchos afrouruguayos del centro de Montevideo.

Fue la última gran represión de los descendientes de los esclavos africanos. A partir del final de la Dictadura comienza un lento proceso de toma de conciencia por parte de los diferentes gobiernos uruguayos y de las autoridades internacionales que cristaliza con la declaración del candombe —al igual que el tango, con el que comparte raíz africana—como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009.

Candombe: instrumentos y personajes

El candombe uruguayo
Los tambores del candombe uruguayo. Fuente: Wikipedia

La percusión es el sonido que acompaña las danzas y los cantos del candombe. En origen se denominaban macú, bombo y congo y eran acompañados por otros tambores como la marimba, el mate y la huesera.

Una vez que el candombe se consolida en los conventillos y en las salas de naciones montevideanas, los tambores se van sofisticando y sintetizando hasta llegar a un único tipo de tambor de tres tamaños diferentes denominados piano, repique y chico, cuya sonoridad va del grave al agudo.

Se trata de un tambor de una sola membrana, abierto en el extremo opuesto al parche y de fabricación artesanal a partir de duelas de madera. Estos tambores se tocan golpeando la lona con la mano abierta y un palillo que puede batir también contra la madera.

Delante de la cuerda de tambores, que puede llegar a agrupar más de 70 tamboreros, se ubica la comparsa en la que sobresalen tres personajes ancestrales que se han convertido en un icono del candombe: el escobero, mamá vieja y el gramillero.

El candombe uruguayo
La mamá vieja y el escobero, dos personajes clásicos de la comparsa del candombe. Fuente: Wikipedia

El escobero era un personaje clave de los orígenes del candombe ya que su trabajo marcaba los buenos augurios de la comparsa: se encargaba de ahuyentar a los malos presagios abriendo camino con su escobilla. En la tradición, el escobero de una comparsa podía enfrentarse al de otra: sin dejar de bailar y girar la escoba debía hacer caer a su contrincante.

La mamá vieja simboliza la sabiduría, la gran mujer-madre africana y es la reina de la comparsa. Acumula la herencia y el bagaje cultural de las tradiciones africanas. Durante el desfile baila y coquetea con el gramillero que representa al brujo de la tribu que cura usando hierbas (gramillas). Es el sucesor del rey de las antiguas salas de naciones y que baile con temblequeos y movimientos nerviosos que imitan las danzas tribales africanas.

El candombe y el Desfile de llamadas

El candombe uruguayo
El candombe uruguayo. Fuente: Wikipedia

Aunque, como hemos visto, la llamada del candombe tiene varios siglos de historia, es desde 1956 cuando se institucionaliza el acto realizándose el primer Desfile oficial de llamadas dentro del carnaval patrocinado por la Intendencia de Montevideo.

Es a partir de 1990 cuando el Desfile se consolida como uno de los grandes atractivos turísticos de Uruguay atrayendo a miles de personas que quieren disfrutar de esta singular expresión cultural de la comunidad afrouruguaya.

En este sentido, la espectacularización del Desfile en los últimos años y su mezcla con otras expresiones artísticas, además de la integración de otros colectivos uruguayos, ha despertado diversas críticas entre los defensores de las tradiciones del candombe original que no ven con buenos ojos su integración en el carnaval y que reclaman un mayor respeto por el concepto primitivo de candombe como manifestación de resistencia a través de las llamadas espontáneas.

De cualquier forma, más allá del multitudinario y espectacular Desfile de llamadas de febrero, el candombe sigue bailándose y cantándose en muchos barrios uruguayos manteniendo vivo el espíritu de aquellos primeros tambores que resonaban extramuros del viejo Montevideo.